DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay varios rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no mas info solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es útil practicar un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía según del formato musical. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page